Las intensas lluvias que han azotado el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en las últimas 24 horas, con un promedio de más de 160 milímetros, han puesto en evidencia la falta de planificación y preparación para enfrentar los efectos del cambio climático. La situación es desesperante en varias localidades de la provincia de Buenos Aires, donde las inundaciones han afectado severamente a miles de familias.
La intensidad de las lluvias: un fenómeno no natural
Las lluvias actuales superan ampliamente el promedio histórico del mes de mayo, que es de 90 milímetros. La intensidad de las precipitaciones es mayor debido a la corta duración de las mismas, lo que ha provocado que la ciudad no pueda absorber el agua y se produzcan inundaciones en zonas que se sabe son planicies de inundación o zonas costeras. Este fenómeno no es natural, sino que es consecuencia del calentamiento global y el cambio climático, producto del uso de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero.
La falta de planificación y adaptación
La ciudad no está adaptada para condiciones de intensidad de lluvias debido al calentamiento global. La falta de planificación y la búsqueda de ganancia irracional por parte de los gobiernos y las inmobiliarias han llevado a un ordenamiento territorial anárquico e irracional. El gobierno Nacional con Milei y el peronismo de Kicillof gobernando en la PBA y el Pro de Macri son responsables de las consecuencias que estamos viviendo en el AMBA.
El caso de La Matanza
El partido de La Matanza es un ejemplo claro de la irracionalidad del ordenamiento territorial. El mapa elaborado por Fernando Pereyra X. y Mariana C. Astudillo muestra las zonas con alta peligrosidad de inundación, que atraviesan al partido prácticamente en toda su extensión. Las terrazas fluviales y las planicies fluviales son de muy alta peligrosidad de inundación y se destacan como zonas de alta peligrosidad las localidades de Laferrere y González Catán.
La falta de una red de cloacas y la contaminación ambiental
La falta de una red de cloacas que caracteriza a La Matanza y al conjunto del conurbano bonaerense es uno de los aspectos que favorece las inundaciones y la contaminación ambiental. La recarga artificial de la napa freática con aguas servidas a través de pozos ciegos es una de las causas de las inundaciones.
Negocio inmobiliario e irracionalidad territorial
El negocio inmobiliario y la irracionalidad territorial son otros de los aspectos que resalta el estudio. La impermeabilización producida por la urbanización, la modificación de los cursos y la reducción sustancial de las planicies de inundación de los mismos son algunas de las causas antrópicas que provocan las inundaciones.
La urgencia de la intervención
La situación actual requiere una intervención rápida y crucial. Es necesario actuar ya para ayudar a las familias afectadas y proveer de alimentos, agua potable, ropa, un espacio para refugiarse y subsidios inmediatos para los más afectados. Un plan de emergencia que implique créditos a tasa cero para recuperar lo perdido es fundamental.
Un plan nacional de obras públicas
A mediano-largo plazo, es crucial implementar un plan nacional de obras públicas controlado por trabajadores y vecinos, que no solo asista a las familias damnificadas de manera inmediata ante las inundaciones, sino que también prevenga futuros crímenes sociales mediante una planificación urbana racional y democrática sobre la base de las necesidades de la población. Este plan debe incluir un plan de viviendas, reubicación de los barrios que se encuentran en zonas inundables, la construcción de redes cloacales, de agua potable y el cierre de las empresas que contaminan la cuenca. Además, es necesario proteger los humedales y frenar la destrucción de ecosistemas esenciales.
Carlos Alberto Leiva
Más de Medio Ambiente en Buenos Aires

Inundaciones en el AMBA: La catástrofe anunciada
Las inundaciones en el AMBA son una catástrofe anunciada, resultado de la falta de planificación y adaptación ante el cambio climático. Un análisis de la situación actual y las medidas necesarias para prevenir futuros desastres. […]