El Suelo en Disputa: Un Análisis sobre el Ordenamiento Territorial en Argentina

En la vasta extensión de la Argentina, el uso del suelo se erige como un tema fundamental que trasciende la mera producción de alimentos. Se trata de un recurso preciado que se encuentra en el epicentro de disputas invisibles, donde el crecimiento urbano desordenado choca con la necesidad imperiosa de sostener una agricultura productiva y sustentable. En este complejo entramado, el ordenamiento territorial emerge como una herramienta clave, aunque lamentablemente poco aplicada a nivel nacional.

El Avance de las Islas Habitacionales

La proliferación de “islas habitacionales” —urbanizaciones dispersas, barrios cerrados, loteos informales o countries— ha comenzado a salpicar el mapa agrícola argentino. Estos núcleos urbanos, que se instalan en medio de zonas rurales o periurbanas sin ningún tipo de planificación, han generado una nueva geografía de conflictos. Los productores rurales advierten que este fenómeno no solo reduce la superficie cultivable, sino que también altera prácticas agronómicas, eleva los conflictos sociales y pone en jaque la seguridad alimentaria futura.

¿Qué es el Ordenamiento Territorial y Por Qué Importa?

El ordenamiento territorial consiste en planificar el uso del suelo según criterios ambientales, económicos y sociales. En países con una alta dependencia de los recursos naturales, como Argentina, esta planificación es crucial para evitar usos incompatibles o insostenibles del territorio. Sin embargo, la falta de una política integral a nivel nacional, sumada a las desigualdades entre provincias y municipios, ha generado un mosaico fragmentado.

Impactos sobre la Agricultura

La expansión urbana ha reducido considerablemente la superficie cultivable en áreas periurbanas. Según estudios del INTA y de diversas universidades nacionales, en algunos partidos del conurbano bonaerense, más del 30% del suelo agrícola se ha perdido en las últimas dos décadas. Además, el nuevo mapa territorial impone límites al uso de agroquímicos cerca de zonas residenciales, obliga a modificar los calendarios de siembra y cosecha, y aumenta los costos de producción.

¿Qué se Necesita para Revertir esta Tendencia?

Especialistas en desarrollo rural y planificación urbana coinciden en que sin una ley nacional de ordenamiento territorial y sin coordinación entre niveles de gobierno, el conflicto entre ciudad y campo seguirá en desventaja. Se requiere una planificación integral que defina claramente qué suelos deben preservarse para uso agrícola, cuáles pueden destinarse al desarrollo urbano y bajo qué condiciones.

El Desafío de un Crecimiento Equilibrado

Argentina se enfrenta al desafío de sostener su producción agropecuaria —clave para su economía y seguridad alimentaria— mientras atiende la expansión urbana y el derecho a la vivienda. La solución no es frenar el crecimiento, sino planificarlo inteligentemente. El ordenamiento territorial no es una opción, es una necesidad para el agro argentino. Y su implementación podría ser el primer paso hacia un modelo de desarrollo más justo, sostenible y armónico entre el campo y la ciudad.

Carlos Alberto Leiva

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *